Buenos días estimados alumnos/as, escribo con motivo de invitarlos al curso de posgrado "HISTORIA DE LAS MUJERES EN EL CAPITALISMO",
el mismo estará a cargo de la Dra. Tamara Seiffer (CONICET) y se dictará bajo modalidad híbrida los días 2, 3, 4, 5 y 6 de junio de 2025 en horario de 14:30 a 18:30h. Aquellos alumnos interesados deben solicitar su inscripción mediante un correo a esta casilla, ¡los esperamos!
Saludos.
1. Denominación del Curso: “Historia de las mujeres en el capitalismo”
2. Carga horaria: 30 horas
3. Justificación de la propuesta
Este seminario se propone ofrecer una mirada materialista sobre las transformaciones que han experimentado las mujeres con el surgimiento y desarrollo del modo de producción capitalista. A partir de los aportes de la crítica de la economía política nos detendremos en los problemas que han colocado las distintas corrientes del feminismo: la llamada “contradicción entre el capital y la vida”, la forma en que asigna la capacidad total de trabajo de la sociedad
bajo la forma de una división sexual del trabajo, el trabajo doméstico/reproductivo/de cuidados como un trabajo feminizado y el problema de su reconocimiento social bajo la forma del valor, las bases materiales de la desigualdad entre varones y mujeres, la especificidad de la familia como ámbito de reproducción social, la diferenciación de las mujeres, entre otros.
Revisaremos los debates de la literatura especializada a partir del análisis de las determinaciones más generales de la sociedad capitalista y el reconocimiento de las diferentes formas en que varones y mujeres participamos de la producción y la reproducción social. A su vez, se pretende identificar la tendencia de esa diferenciación conforme se desarrolla la acumulación de capital, nacional por su forma pero mundial por su contenido.
En tanto la forma de organización social capitalista revoluciona las potencias productivas del trabajo social, la historia de las mujeres en el capitalismo plantea una base para pensar críticamente las transformaciones que ha experimentado la clase obrera en su conjunto.
Daremos cuenta de las transformaciones del papel de las mujeres, su inserción en la división social del trabajo, la especificidad de la familia en el capitalismo, las formas de ejercicio de la maternidad y la paternidad, las ideas sobre lo femenino y lo masculino y las formas de ejercicio de la sexualidad.
A la luz de estos reconocimientos se busca avanzar sobre las manifestaciones concretas que se desarrollan principalmente en Europa y Estados Unidos y las potencialidades de la acción política en general. Dejaremos asimismo planteadas determinaciones generales que dan cuenta de las transformaciones en la unidad de países que conforman América del Sur en relación a las mujeres.
El programa está organizado en cinco unidades a través de las cuales buscaremos aproximarnos al problema tratando las relaciones económicas, las formas ideológicas y la lucha política de manera unitaria. Esperamos que les estudiantes del programa de doctorado se sientan invitades a cursar esta materia que busca fomentar el desarrollo de la crítica, la capacidad de análisis y argumentación de las y los profesionales.
4. Objetivos generales y específicos
Objetivo general
- Ofrecer una perspectiva materialista para el abordaje de la historia de las mujeres a partir de los aportes de la crítica de la economía política.
Objetivos específicos
- Identificar las transformaciones que el desarrollo del capital tiene sobre las mujeres de la clase obrera en su unidad contradictoria.
- Introducir a les maestrandes en los debates de distintas corrientes del feminismo en torno a distintos aspectos que hacen a la diferenciación entre varones y mujeres.
- Abordar problemas concretos que enfrentan las mujeres de la clase obrera en la actualidad para pensar propuestas de intervención profesional.
5. Contenidos
Unidad 1
El punto de partida de un análisis materialista. Los seres humanos, el trabajo y la sociedad. La forma de organización del trabajo y el consumo social. La división social del trabajo y la división sexual del trabajo. El “sistema” de sexo-género. Capitalismo y patriarcado: debates feministas.
Bibliografía obligatoria Unidad 1
- Iñigo Carrera, Juan (2007): Conocer el capital hoy, usar críticamente El Capital. Buenos Aires: Imago Mundi. Apartado 2.4: “La unidad del proceso de metabolismo social establecida mediante la forma de valor del producto del trabajo social realizado de manera privada”, pp. 43-54. Disponible en https://proletarios.org/books/JIC-Conocer-el-capital-hoy-Usar-criticamente-El-Capital.pdf
- Hartmann, Heidi (1996): “Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo”. Vol. 88. Fundación Rafael Campalan.
Disponible en https://fcampalans.cat/archivos/papers/88.pdf
- Young, Iris (1992): “Marxismo y feminismo, más allá del "matrimonio infeliz" (una crítica al sistema dual)”. El cielo por asalto, Año II, No4, Ot/Inv. 1992. Disponible en https://www.democraciasocialista.org/wp-content/uploads/2014/03/139104361-Young-Marxismo-y-feminismo.pdf
- Butler, Judith y Nancy Fraser (2000): “¿Redistribución o reconocimiento? Un debate entre marxismo y feminismo”, New Left Review en español.
Disponible en
Unidad 2
El carácter privado del trabajo y la conciencia de los individuos en el modo de producción capitalista: enajenación y libertad. El capital como relación social y como sujeto de la vida social. El surgimiento del modo de producción capitalista. La vida y el capital.
Bibliografía obligatoria Unidad 2
- Marx, Karl (2008): El capital. Crítica de la economía política, Siglo XXI. Capítulo I: “La mercancía” y Capítulo IV: “La transformación del dinero en capital”. Disponibles en
- Pérez Orozco, Amaia (2019): Subversión feminista de la economía. Sobre el conflicto capital-vida, Traficantes de Sueños, apartado “Herramientas para el análisis y la política: el capital contra la vida”, pp. 119-132. Disponible en
- Marx, Karl (2009): El capital. Crítica de la economía política, Siglo XXI. Capítulo XXIV: “La llamada acumulación originaria”.
- Federici, Silvia (2004): Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de Sueños. Capítulo 2: “La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres. La construcción de la «diferencia» en la «transición al capitalismo»”, pp. 85-178.
Unidad 3
La fuerza de trabajo como mercancía, su producción y reproducción. El valor de uso y el valor de la fuerza de trabajo. Mercado, estado y familia. El debate sobre el trabajo doméstico.
Bibliografía obligatoria Unidad 3
- Marx, Karl (1999): El Capital. Crítica de la economía política, Siglo XXI. Capítulo V: “Proceso de trabajo y proceso de valorización”, pp. 43-214. Disponible en https://drive.google.com/file/d/150yR8cjIyre1VI9s5A_dL-SqOTSynH1d/view?usp=share_link
- Gardiner, Jean (1975): “El papel del trabajo doméstico”, en Harrison, John, Seccombe, Wally y Gardiner, Jean (1975): El ama de casa bajo el capitalismo. Barcelona: Anagrama, pp. 101-123.
- Hirsch, Mariana (2020): “Determinación y tendencia del valor de la fuerza de trabajo en la crítica de la economía política”. Revista: Red-Sociales Vol. 07, n° 06, pp. 32-49.
- Seiffer, Tamara (2022): “Los fundamentos de la política social desde la crítica de la economía política”, en López, X. (comp): Política Social y Trabajo Social: Fundamentos y Debates Actuales. Colección Debates en Trabajo Social. ICEP. CATS- PBA, La Plata, pp. 75-100. Disponible en
- Starosta, Guido y Caligaris, Gastón (2017): Trabajo, Valor y Capital, Cap. 4: “La determinación del “elemento histórico y moral” del valor de la fuerza de trabajo”, UNQui, pp. 121-144. Disponible en
- Ferguson, Susan y MacNally, David (2017): “Capital, fuerza de trabajo y relaciones de género”, en Vogel, Lise (2013) El marxismo y la opresión de las mujeres. Hacia una teoría unificada [Marxism and the Oppression of Women. Toward a Unitary Theory]. Chicago: Haymarket Books. Introducción. Disponible en https://marxismocritico.com/2017/01/16/capital-fuerza-de-trabajo-y-relaciones-de-genero/
Unidad 4
Las transformaciones históricas en la unidad mundial de la producción social. Transformaciones de los procesos de trabajo y de la subjetividad productiva de la clase obrera. Los procesos de diferenciación de la subjetividad y ley general de la acumulación capitalista. Consecuencias sobre la participación de las mujeres en la vida social. Las olas del feminismo. La fragmentación de la acción política de los feminismos. Tendencia y contradicciones.
Bibliografía obligatoria Unidad 4
- Seiffer, Tamara (2023): “Capital, transformaciones de la clase obrera y olas del feminismo”. Prólogos. Revista de historia, política y sociedad, Volumen XVI, pp. 31-70. Disponible en https://www.prologos.unlu.edu.ar/?q=node/33
- Martin, Kay & Voorhies, Bárbara (1975): “Las mujeres en la sociedad industrial”, en La mujer: un enfoque antropológico, Barcelona: Anagrama, cap. 11, pp. 328-368.
- Trenkle, N. (SD): “Ascenso y caída del hombre-trabajo. Para una crítica de lamasculinidad moderna”. Disponible en
Unidad 5
Argentina en la división internacional del trabajo. La renta de la tierra y la clase obrera. El problema de la población sobrante y la caída del salario. La feminización de la pobreza. Las cadenas globales de cuidado. Las diferencias entre varones y mujeres en el mercado de trabajo y en la distribución de las tareas domésticas. El ciclo de expansión de materias primas. El auge de la lucha del movimiento de mujeres y los feminismos locales.
Bibliografía obligatoria Unidad 5
- Kornblihtt, Juan; Seiffer, Tamara y Mussi, Emiliano (2016): “Las alternativas al neoliberalismo como forma de reproducir la particularidad del capital en América del Sur, Revista Pensamiento al Margen, nro. 4, pp. 104-135. Disponible en https://cicpint.org/wp-content/uploads/2017/10/Kornblihtt-Seiffer-Mussi_2016_Las-alternativas-al-Neoliberalismo.pdf
- Rojas Cifuentes, Javiera et al. (2023): La cuantificación del desarrollo histórico del capital en América del Sur, Universidad de Chile-Ariadna Ediciones. “Introducción”, pp. 11-23.
Disponible en
- Águila, Nicolás (2018): “El ingreso de las mujeres al mercado laboral: Relevancia, evolución y composición del ingreso familiar en Argentina desde 1974”, en Kennedy, Damián (comp.) Debates en torno a las condiciones actuales de reproducción de la fuerza de trabajo argentina en perspectiva histórica, capítulo VIII, pp. 190-221.
Disponible en http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/libros/Kennedy_Debates-en-torno-a-las-condiciones-2018.pdf
- Shokida, Natsumi (2022): “La diferenciación de la clase obrera en torno al género. Expresiones cuantitativas en Argentina, 2004-2018”, en Graña, Juan y Kennedy, Damián: Diferenciación de la fuerza de trabajo y pobreza en la Argentina del siglo XXI: aportes para el estudio de las dinámicas recientes como expresión de sus determinantes
estructurales, cap. IV, pp. 86-117.
Disponible en http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/libros/GranaJuanMartin_Diferenciacion.pdf#page=90
6. Metodología de enseñanza
El curso se propone con una modalidad teórico-práctica a partir del desarrollo de los núcleos temáticos contenidos en el programa por parte de la docente y del trabajo de reflexión colectiva a partir de la exposición docente y la lectura bibliográfica. Se busca fomentar el desarrollo de la crítica y la argumentación por parte de les estudiantes. La totalidad de la bibliografía se encuentra de manera digitalizada con el fin de facilitar su accesibilidad.
7. Modalidad de aprobación
La asistencia mínima será del 75% de la carga horaria propuesta. La evaluación del seminario será realizada a través de la realización de un trabajo práctico escrito individual a partir de los contenidos abordados y los intereses de les doctorandes.
Ponce, Gastón Alejandro
Secretario del Doctorado en Ciencias Sociales
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Tucumán
Secretario del Doctorado en Ciencias Sociales
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Tucumán
No hay comentarios.:
Publicar un comentario