miércoles, 28 de mayo de 2025

Jornada- Taller: Experiencias en la prensa argentina: entre modernización, desarrollo y autoritarismo (1955-1983)

 



Jornada- Taller 

Experiencias en la prensa argentina: entre modernización, desarrollo y autoritarismo (1955-1983)


Facultad de Humanidades

Universidad Nacional de Mar del Plata


Mar del Plata - 6 y 7 de noviembre de 2025


Coordinación general: Micaela Iturralde (UNMdP-CONICET), Martín Vicente (IGEHCS-CONICET) y Juliana López Pascual (CER/IHuma/UNS-CONICET)


Fundamentación


El llamado “nuevo periodismo” se desplegó centralmente en los “largos años sesenta”, que implicaron una etapa más amplia que el momento calendario de la década de 1960. En esa dinámica de formación de nuevas experiencias, surgimiento y consolidación de firmas de relevancia, tránsitos entre la prensa escrita y el resto de las industrias culturales, las revistas ocuparon un lugar determinante. Marcadas por el abordaje a las agendas de actualidad y la política, empresas como Primera PlanaPanoramaExtraConfirmadoGente y la actualidad, entre otras, se erigieron como referencias de un nuevo tipo de periodismo, fuera por sus innovaciones temático-formales como por la adaptación de los nuevos criterios de narrativización, uso de datos duros o presencia central del fotoperiodismo. Al mismo tiempo, revistas especializadas (como las dedicadas a la economía y los negocios), de perfil ideológico (entre ellas, las que respondían a ideologías determinadas o proyectos políticos) o ligadas al universo confesional (en el mundo católico, por ejemplo, las de tendencias internas o aquellas que apuntaron al mercado general), se vieron impactadas por la renovación estilística, la agenda o la circulación de firmas profesionales de aquellas referentes, que a su vez tuvieron su correlato en otras industrias culturales: los periódicos, la prensa audiovisual o el mundo de las editoriales de libros. Este fue un proceso tanto con expresiones localizadas en el mundo porteño como donde las experiencias subnacionales ganaron entidad, al tiempo que la perspectiva de la propia capital del país atendió a las realidades regionales.

En medio de un proceso marcado por las perspectivas del desarrollo, las transformaciones de una modernización muchas veces ambivalente y la presencia del autorismo que marcó la temporalidad política, las transformaciones en la prensa escrita tuvieron a las “nuevas revistas” como vidrieras y protagonistas de una etapa marcada por las transformaciones de las agendas, los cambios formales y la renovación general de las disciplinas periodísticas. Interesa, entonces, plantear una serie de abordajes al heterogéneo, dispar y complejo universo de las publicaciones en aquella época, a la luz de una serie de trabajos que, en los últimos años, han supuesto aportes de relevancia para el estudio de la prensa, sus diversas manifestaciones y protagonistas, así como sobre los modos de abordar colecciones muchas veces irregulares. Se convida, por ello, a la participación con propuestas de trabajo vinculadas a los siguientes ejes de referencia, que no son sin embargo excluyentes:  


-Proyectos, agendas y tematizaciones en la prensa

-Figuras, firmas y redes periodísticas

-Experiencias subnacionales y representaciones de lo subnacional

-Impacto y diálogo entre prensa e industrias culturales

-Problemas metodológicos e historiográficos de la historia de la prensa

-Relevamiento de colecciones, estados documentales y de la cuestión

- Organización gremial y activismo político en el campo periodístico


Actividades a desarrollar y plazos


Convocamos a la presentación de avances de investigaciones que se vinculen a las problemáticas expuestas con el objetivo de abrir un espacio de intercambio y debate interdisciplinario entre becarios, tesistas e investigadores formados en Humanidades y Ciencias Sociales. A tal efecto, invitamos al envío de resúmenes (500 palabras) en los que se indique, sintéticamente, los objetivos, ideas centrales, metodologías y fuentes para el tratamiento del problema de investigación. Fecha límite: 20 de agosto de 2025.

Las mesas de trabajo y los comentarios se organizarán y llevarán adelante mediante la exposición de resúmenes ampliados (extensión máxima: 6 carillas) que deberán remitirse antes del 30 de octubre de 2025


Correo electrónico: prensa55.83@gmail.com 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario