Estimadxs, esperamos que se encuentren muy bien.
X JORNADAS DE ESTUDIANTES Y GRADUADES DE HISTORIA DE LA UNGS
14 AL 17 DE OCTUBRE DE 2025
- PRIMERA CIRCULAR -
Presentación de las Jornadas
Nos encontramos ante una nueva edición de las Jornadas de Historia de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Estas jornadas tienen como objetivo constituir un espacio de iniciación, intercambio y debate sobre una gran variedad de ejes temáticos que proponemos a fin de enriquecer la diversidad de las jornadas. Asimismo, el enriquecimiento de las discusiones no sería tal sin la promoción de una transversalidad de la perspectiva de género. En esta línea, sostenemos la necesidad de intercambios interdisciplinarios en la disciplina histórica, como una vía no sólo hacia una pluralidad de voces, sino también de crecimiento intelectual. Con la idea de las jornadas de divulgación académica como un espacio de formación esencial dentro de la carrera de toda persona que se interese por la Historia como campo disciplinar, proponemos a estas jornadas como un espacio de debate en el que puedan establecerse diálogos tanto entre aquellas personas que se encuentran realizando sus primeros avances en el campo como entre quienes se encuentren realizando sus estudios de especialización y posgrado.
Desde sus inicios, esta actividad se pensó como un espacio de presentación e intercambio para estudiantes de Historia de todos los niveles, más allá de su grado de formación en el campo de la investigación histórica. Nuestro interés es que se pongan en discusión diversos temas que recorren los grandes períodos históricos, a saber Historia Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea a través del cruce de discusiones teóricas, análisis de casos particulares, entre otras posibilidades. Asimismo, desde las Jornadas de Historia de la Universidad Nacional de General Sarmiento apelamos a que los trabajos que se expongan abarquen la mayor cantidad de espacios geográficos posibles. En este sentido, proponemos un espacio de discusión y construcción de conocimiento en torno a Argentina y Latinoamérica, pero también sobre el continente americano completo, Europa, Asia y África. Al mismo tiempo, creemos de suma importancia que se planteen discusiones en torno a la enseñanza de nuestra disciplina.
En la primera edición en 2014, se comenzó un arduo trabajo para que estas jornadas se conformarán como parte de la identidad de la comunidad de Historia de la UNGS. Luego de diez años, en 2024, las Jornadas continúan con su misión original de promover un espacio de construcción de conocimiento, de pensamiento crítico y de debate entre estudiantes, graduades y docentes de la disciplina, pero también de otras ciencias sociales y humanas. Se añadieron, en este sentido, nuevos espacios como las mesas de experiencias en torno a la divulgación de la historia en redes, presentaciones de libros editados por la editorial de nuestra universidad y una mesa de cierre en torno a los desafíos de la disciplina histórica en nuestros tiempos. Este año, de especial importancia, es nuestra misión continuar con este evento que ya logró volverse característico de nuestro profesorado: nos encontramos frente a la X edición. De esta forma, la construcción y el mantenimiento de un espacio colectivo como son las Jornadas es nuestro objetivo central hoy, pero también a futuro.
Es menester mencionar que desde el 2024, la UNGS (al igual que todas las Universidades Nacionales) lleva adelante su funcionamiento atravesada por una situación particular: la emergencia presupuestaria y financiera del sistema universitario. El desfinanciamiento y el congelamiento del presupuesto universitario, por parte del actual gobierno, afectan de manera directa el funcionamiento de las Universidades Nacionales, poniendo en riesgo el desarrollo de la investigación científica y la formación profesional universitaria de al menos 2 millones de estudiantes.
La Universidad Nacional de General Sarmiento brinda acceso a la educación superior a una amplia gama de estudiantes, los cuales, con sus diversas problemáticas y necesidades, confían en que la Universidad es un espacio que no solo les permite tener una perspectiva de futuro, sino también de significación individual y comunitaria. En este sentido, la educación superior es clave para el desarrollo individual y fundamentalmente para el desarrollo colectivo de toda la sociedad en su conjunto. Así, la universidad pública es promotora directa de la movilidad social, permitiendo la profesionalización de todas las personas que quieran estudiar, brindando un espacio de formación común sin importar el origen social de sus estudiantes.
Frente al contexto de crisis que estamos atravesando, desde la organización de las X Jornadas de Estudiantes y Graduades de Historia de la Universidad Nacional de General Sarmiento nos posicionamos en defensa de la Educación pública, gratuita y de excelencia. Por eso, reivindicamos estos espacios de formación disciplinar y pedagógica que autogestionamos desde nuestro lugar como estudiantes, graduades, docentes, no docentes y como parte de la comunidad educativa. Con más fuerza que nunca, seguiremos defendiendo y fomentando estas jornadas de debate y construcción de conocimiento colectivo, alentando a les participantes y asistentes a hacer lo mismo. En este marco se inscriben las X Jornadas, las cuales esperamos puedan servir como un espacio para la reflexión, el debate y el intercambio en torno a las diferentes temáticas que involucran nuestra disciplina.
Modalidad de trabajo
Las jornadas se desarrollarán a través de mesas de presentación, comentarios y discusión de ponencias. Los expositores tendrán 15 minutos para presentar sus trabajos como máximo. Asimismo, las Jornadas son abiertas a la participación de estudiantes y egresades de cualquier universidad e institutos de formación superior.
Ejes Temáticos
Enseñanza de la Historia
Historia Antigua
Historia Medieval
Historia de África
Historia de Asia
Historia Argentina
Historia Europea
Historia Latinoamericana
Historia Reciente
Teoría de la historia y de la historiografía
Las ponencias pueden sufrir un cambio de eje temático a consideración de los coordinadores de mesas.
Presentación de resúmenes
Los trabajos deberán ser enviados a través del siguiente formulario: https://forms.gle/pkcwT7MYiw5CabVd6 en un documento Word o compatible, identificado con el apellido del autor y sus iniciales. (Ejemplo: PÉREZ, J. P., “Título de la ponencia”)
Condiciones formales
Extensión máxima para resúmenes: 250 palabras, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Márgenes de 2. El archivo debe ser en formato .doc.
Extensión máxima para ponencias: 15 carillas (35.000 caracteres aproximadamente), en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Márgenes de 2. El archivo debe ser en formato .doc.
Las citas a pie de página, con el mismo tipo de letra y en tamaño 10, numeradas consecutivamente de 1 en adelante. Las mismas deberán seguir las consideraciones de APA (disponibles en: https://normas-apa.org/citas/).
La bibliografía y corpus de fuentes deben estar enumeradas al final de la ponencia.
El documento no debe tener encabezados predeterminados.
No enviar archivos en formato PDF.
Tener en cuenta que el tiempo máximo de exposición por ponencia es de 15 minutos.
Cronograma
Fecha máxima de envío de resúmenes: 14 de julio de 2025
Fecha de aviso de aceptación de resúmenes: 20 de julio de 2025
Fecha de envío de ponencias completas: 01 de septiembre de 2025
La actividad será gratuita y se entregarán certificados a los asistentes
Sede: Todas las actividades se realizarán en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Juan María Gutiérrez 1150, entre José León Suárez y Verdi, CP 1613, Los Polvorines, Buenos Aires.
Comité Organizador: Yamila Ballester, Diego López Peratta, Sonia Ferrara, Gonzalo Santillán, Valentina Peña, Melanie Martinez, Oriana Ceferino, Belen Perez, Belen Míguez, Augusto Franco, Lorena Maidana, Camila Gallardo, Agustina Coronel Mesa, Bruno Elviretti, Victoria De Bonis
Consultas: jornadaseygungs@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario