XVIII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia
UNSE Santiago del Estero
10 al 13 de mayo de 2022
Mesa 26: CONFLICTOS RURALES, LUCHAS POR LA TIERRA Y PROYECTOS DE REFORMA AGRARIA EN ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA (SIGLO XX)
Coordinadores:
Silvia Lázzaro (UNLP / CONICET) slazzaro@isis.unlp.edu.ar
Pablo Voldkin ( FFyL – CE –UBA) pvoldkin@gmail.com
Objetivos
La mesa se propone como un espacio de análisis y discusión sobre las problemáticas sociales, económicas y políticas asociadas al agro latinoamericano durante el siglo XX e inicios del XXI. Esto significa atender a los cambios y las continuidades en los procesos de trabajo, las tensiones y conflictos que se sucedieron en el ámbito rural, la lucha por la tierra y las organizaciones que se constituyeron al calor de la agudización de las contradicciones. Al mismo tiempo, nos planteamos como uno de los objetivos centrales generar un ámbito donde se puedan identificar las problemáticas y particularidades regionales como parte de un entramado continental complejo donde se recrean las desigualdades socioeconómicas. Esto requiere estimular el debate sobre las políticas gubernamentales que se implementaron en cada período y los problemas asociados con la penetración del capital extranjero, los procesos de concentración de la propiedad territorial y de la producción.
El abordaje de estas temáticas, a su vez, implica reparar en las diversas miradas que han predominado en la historiografía y las ciencias sociales sobre las cuestiones agrarias en América Latina y en su implicancia para nuestro presente.
Fundamentación
El sector agropecuario ha jugado un papel fundamental en la estructura económica y social de todos los países latinoamericanos desde fines del siglo XIX. La producción y exportación de bienes agropecuarios al mercado mundial se transformó en una de las principales actividades, articulando de manera desigual a los distintos protagonistas.
Este desarrollo presentó una gran diversidad espacial donde la especialización productiva generó una serie de problemáticas particulares que fueron delineando las vinculaciones entre la producción para consumo masivo y la subsistencia de las comunidades campesinas en diversos países y espacios geográficos.
Los conflictos rurales desatados a raíz del proceso de acaparamiento de tierras, de extranjerización del suelo, del impacto medio ambiental de la deforestación y el uso de agroquímicos y de la consecuente expulsión de las poblaciones que allí habitaban, revitalizaron las discusiones acerca de las estructuras sociales en el agro latinoamericano, sobre la necesidad de la reforma agraria, sobre el rol del Estado, sobre el papel de las diversas organizaciones políticas y gremiales del campo y las diferentes problemáticas que atraviesan a un sector rural complejo y heterogéneo.
Así, se entretejieron en América Latina las acciones colectivas protagonizadas por campesinos, indígenas, chacareros y obreros rurales que desplegaron sus formas de lucha particulares y por momentos alcanzaron cierto grado de confluencia. En la organización de estas clases y sectores, incidieron distintas corrientes políticas, en un amplio abanico que se extienden desde las organizaciones católicas hasta los lineamientos de los partidos comunistas o las organizaciones político-armadas. A su vez, los elencos gubernamentales de los distintos países desplegaron diferentes repertorios de programas y medidas para incrementar la producción y la productividad, aumentar el volumen de exportaciones y contener la conflictividad agraria.
Entre las problemáticas que se abordarán en la mesa, destacamos la lucha por el acceso a la tierra, la dinámica de las organizaciones políticas y sindicales ligadas al agro, las transformaciones en la estructura social, los cambios productivos, el rol del Estado y los proyectos de reforma agraria, la conflictividad rural y medioambiental y la dinámica asociativista. A través del intercambio, buscaremos aprehender hasta qué punto los enfoques clásicos de la “cuestión agraria” y la “cuestión campesina” se fueron resignificando a lo largo del siglo XX y cuáles fueron los resultados de las experiencias agrarias que se desplegaron en América Latina.
Cronograma
Presentación de resúmenes: hasta el 30/08/2021
Aceptación de los resúmenes: hasta el 15/10/2021
Presentación de ponencias: hasta el 17/12/2021
Condiciones de presentación de resúmenes y ponencias
Requisitos para ponentes: los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores/as.
No se aceptará más de un trabajo por autor/a, ya sea en forma individual o en coautoría.
Los resúmenes deberán presentar:
1. El tema y los planteos problemáticos que se van a desarrollar en la ponencia
2. Extensión entre 1500 y 2500 caracteres (con espacios).
3. Título de hasta 200 caracteres (con espacios).
4. Nombres completos, apellidos completos, DNI sin puntos, filiación institucional y correo electrónico los/as autores/as, marginados a la derecha (sin formatos: ni subrayado, ni bold, ni itálica, etc.).
5. El tipo de letra requerida es Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
6. Indicar tres palabras clave.
Procedimiento para presentación de Resúmenes de Ponencias:
1. Los resúmenes de Ponencias deberán presentarse directamente a los/as coordinadores/as de mesa a los correos electrónicos que figuran en la 4ª Circular.
2. El archivo digital debe nombrarse del siguiente modo: Apellido_primera parte título de ponencia_Mesa con número_Resumen
Por ejemplo: Yujnovsky_Fotografías de Patagonia_Mesa113_Resumen
No hay comentarios.:
Publicar un comentario