miércoles, 25 de agosto de 2021

“Juventudes en Argentina y América Latina: prácticas sociales, políticas y culturales desde los años ‘60 a la actualidad”



XVIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia

UNSE Santiago del Estero - 10 al 13 de mayo de 2022

Lxs invitamos a participar de la Mesa 21 “Juventudes en Argentina y América Latina: prácticas sociales, políticas y culturales desde los años ‘60 a la actualidad”, coordinada por Pablo Vommaro (FFyL-UBA-CLACSO/CONICET) y Laura Luciani (CLIHOS-ISHIR-UNR/CONICET).

Fecha límite para la presentación de resúmenes: 30 de agosto de 2021

Fundamentación:

Durante los últimos años la historiografía argentina ha incorporado análisis que permiten complejizar un campo de indagación en clave generacional. Así los estudios sobre juventudes en tanto construcción sociohistórica, heterogénea, cambiante, disputada reflejan un desarrollo incipiente y en clara expansión. De igual modo en América Latina se asiste a la consolidación de estudios similares, que en algunos países tienen una trayectoria más prolongada, fundamentalmente centrada en la segunda mitad del siglo XX. Ello no es azaroso, ya que la constitución de los y las jóvenes como sujeto social y político se delinea con determinadas marcas en la posguerra. No obstante, la presencia de jóvenes y la referencia a las juventudes en la historia reciente adquiere cierto carácter intermitente, producto de una mirada que recupera la clave generacional sólo ante momentos de fuerte irrupción de jóvenes en la escena política. Es por ello que la mesa se propone como objetivo reponer una mirada histórica sobre las juventudes y sus prácticas en la historia reciente latinoamericana.

Nos interesa promover la presentación de ponencias orientadas al estudio de juventudes y generaciones en torno a: representaciones; ciclos y procesos de movilización; prácticas y experiencias sociales y culturales; procesos de producción socioestatal; intersección entre dimensiones género/clase/etnicidad/territorio. Los trabajos podrán asumir tanto perspectivas diacrónicas como abordar cortes sincrónicos o reflexiones teóricas.


Criterios de presentación de resúmenes:



1. Los resúmenes deberán presentar el tema y los planteos problemáticos.

2. Extensión: entre 1500 y 2500 caracteres (con espacios), en formato DOC o RTF.

3. Título: hasta 200 caracteres (con espacios). Por favor, no subrayar, ni usar negrita o itálica.

4. Consignar a la derecha: Nombre(s) y apellido (s) completo, DNI sin puntos, filiación institucional y correo electrónico los/as autores/as. Todo sin formato: ni subrayado, ni negrita, ni itálica, etc.

5. Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.

6. Indicar 3 palabras clave.

7. Los resúmenes deberán presentarse directamente a los correos electrónicos de los/as coordinadores/as de mesa: pvommaro@gmail.com, lauluciani@gmail.com

8. El archivo digital debe nombrarse del siguiente modo: Apellido_primera parte título de ponencia_ numero mesa_Resumen Por ejemplo: Perez_juventudes en América_mesa21_resumen

9. Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores/as. No se aceptará más de un trabajo por autor/a, ya sea en forma individual o en co-autoría.


Fecha límite para la presentación de resúmenes: 30 de agosto de 2021


Consultas: jornadasinterescuelashistoria@gmail.com; unsehistoria@gmail.com

https://www.facebook.com/interescuelashistoria; https://www.instagram.com/jornadasinterescuelashistoria/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario