XV SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA
Debates y reflexiones desde el presente. A 40 años del Nunca más
17, 18 y 19 de octubre de 2024
EJE 1: DISPUTAS POR LAS MEMORIAS
Mesa 4: Historia y memorias del movimiento de derechos humanos
Coordinadorxs:
Paula Zubillaga (paulazubillaga@gmail.com)
Fabricio Laino Sanchis (fabricio.laino@gmail.com)
Fundamentación
Las organizaciones de derechos humanos no vinculadas a partidos políticos comenzaron a surgir en América Latina en los años sesenta. Con el correr de los años, las integradas mayoritariamente por familiares de afectados por la represión -exiliados, presos políticos, desaparecidos-, fueron aumentando y ganando protagonismo. En la Argentina, la represión desplegada durante la última dictadura (1976-1983), también llevó a la conformación, en distintos puntos del país, de grupos de oposición y denuncia al accionar terrorista del Estado. Sumado a las organizaciones existentes, el resultado fue la configuración de un movimiento de derechos humanos internamente diverso y heterogéneo en el que confluyen diferentes estrategias, modalidades de acción, formas de organización, estilos de liderazgos, demandas y formas de vincularse con el Estado, diversidad que le ha permitido avanzar sobre distintos frentes a la vez.
A partir de las distintas investigaciones de los últimos años que lo tienen como objeto de estudio, podemos decir que el movimiento ha tenido recorridos diversos de acuerdo a las geografías donde se desarrolló, la dimensión de la represión, las ideologías que confluyeron en su seno, las estructuras de oportunidades políticas locales y los recursos (simbólicos y materiales) movilizables, lo que marcó diferencias en cuanto a los desafíos, logros, impactos, experiencias y periodizaciones.
La mesa se propone, de esta forma, reflexionar en torno a la multiplicidad y diversidad de memorias, sujetos y prácticas del movimiento de derechos humanos, con el fin de complejizar la mirada que actualmente se tiene sobre las diferentes experiencias históricas. En este sentido, convocamos a la presentación de trabajos que aborden la historia y las memorias de las organizaciones y de las militancias en derechos humanos en la Argentina, a escala local, nacional y transnacional y en sus múltiples dimensiones y variables de análisis, entre las que (sin pretensión de exhaustividad) podemos señalar: procesos históricos de conformación, formas organizativas, cambios y continuidades en la agenda de reclamos de verdad y justicia, estrategias de lucha, prácticas políticas, análisis y transformaciones en los discursos, memorias dominantes y memorias subterráneas, entre otras.
Asimismo, serán bienvenidos los aportes que reflexionen sobre nuevas preguntas y perspectivas teóricas, así como los problemas metodológicos, los desafíos éticos y las tensiones políticas en torno al estudio de la historia y la memoria del movimiento de derechos humanos en la Argentina.
Fechas importantes
Fecha de realización: 17, 18 y 19 de octubre de 2024
Fecha límite de envío de resúmenes de ponencias: 21 de junio de 2024
Publicación de resúmenes aprobados: 9 de agosto de 2024
Presentación de ponencias: 16 de septiembre de 2024
Resúmenes
Los resúmenes deberán presentarse en versión Word, con una extensión máxima de 200 palabras en letra Times New Roman tamaño 12, con interlineado sencillo y alineación izquierda. Los/las autores/as deberán consignar: nombre y apellido, pertenencia institucional, correo electrónico y Mesa Temática en la que sugieren incorporar sus trabajos. El nombre del archivo tendrá la siguiente estructura: RES_Apellido, Mesa No (ejemplo: RES_Gómez, Mesa No 4).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario