Las XVIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia se desarrollarán en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) del 10 al 13 de mayo de 2022.
MESA N° 13: Teoría e Historia de la Educación Popular en Latinoamérica y América del Norte, siglos XIX y XX.
COORDINADORES
- Roberto Elisalde (UBA) pimsep27@gmail.com
- Patricia Chaves (UNCu) patriciachavesgomez@gmail.com
- Martin Acri (UADER) acri.m.alberto@gmail.com
FUNDAMENTACIÓN
El objetivo de esta mesa de trabajo se centra en analizar y debatir desde los enfoques multidisciplinares de la historia y las ciencias sociales, problemáticas y debates epistemológicos referidos a la historia social de la educación desde los inicios del Siglo XX a la actualidad. Concentrados especialmente en América (América Latina y Norteamérica –Canadá y Estados Unidos) se tomarán como referencia experiencias educativas impulsadas por políticas públicas, así como experiencias en clave de educación popular. Consideramos central la existencia para estas jornadas de una mesa de trabajo con esta temática de abordaje. Actualmente un número creciente de investigadores y docentes están trabajando en torno a esta problemática lo que la convierte en un eje de trabajo esencial para cualquier jornada de investigación. La propuesta es realizada por integrantes de un equipo de investigación universitario que cuenta con una tradición de presentaciones en jornadas nacionales e internacionales.
¿CÓMO PARTICIPAR?
Quienes deseen enviar resúmenes podrán hacerlo hasta el 30 de agosto de 2021, el envío debe hacerse directamente a los correos electrónicos de los coordinadores de la mesa. Una vez comunicada la aceptación de los mismos, habrá tiempo para enviar el texto completo de la ponencia hasta el 17 de diciembre de 2021. Los trabajos pueden ser individuales o en coautoría (máximo de dos autores).
¿QUÉ DEBEN INCLUIR LOS RESÚMENES?
- Título: hasta 200 caracteres (con espacios).
- Autor(es): nombre completo, DNI y pertenencia institucional.
- Tema y planteos problemáticos a desarrollar (entre 1500 y 2000 caracteres con espacios).
- 3 palabras clave.
- Formato: Times New Roman; tamaño 12; interlineado 1,5.
Un cordial saludo,
Roberto Elisalde – Patricia Chávez – Martín Acri
No hay comentarios.:
Publicar un comentario